PUBLICACIONES
Publicaciones seleccionadas del equipo de la Academia sobre trabajadores comunitarios de la salud
- George S, Dixon LZ, Carrasco E, Romo O, Vides L, Balcazar H. Hable con PAPA Una revisión sistemática de los comentarios del paciente / participante (PAPA) sobre las interacciones con los trabajadores de salud comunitarios mediante un enfoque de análisis en profundidad. Revista de gestión de la atención ambulatoria. 2020;43(1):55-70.
- Balcázar H, George S. Trabajadores comunitarios de la salud: Trayendo una nueva era de cambio de sistemas para estimular las inversiones en atención médica para las poblaciones vulnerables de EE. UU. Am J Public Health. 2018;108(6):720-721.PMC5944897.
- Brown, L., Vásquez, D., Salinas, J., Tang, X., Balcazar, H. (2018). Evaluación del ajuste saludable: un modelo de trabajador de salud comunitario para abordar las disparidades en la salud de los hispanos. Prevención de enfermedades crónicas vol. 15, E49. 170347.
- Balcázar, H., De Heer, H. (2015). Trabajadores comunitarios de la salud como socios en el manejo de enfermedades no transmisibles.The Lancet Global Health 15 de julio.
- Balcazar H, Fernández-Gaxiola AC, Pérez-Lizaur AB, Peyron RA, Ayala C. Mejorando estilos de vida saludables para el corazón entre los participantes en un modelo de promotores de Salud Para Su Corazón: Estudio piloto mexicano, 2009-2012. Prevención de enfermedades crónicas. 2015; 12.PMC4362391.
- Balcázar H, Wise S, Rosenthal EL, et al. Un modelo ecológico que utiliza promotores de salud para prevenir enfermedades cardiovasculares en la frontera México-Estados Unidos: el proyecto HEART. Prevención de enfermedades crónicas. 2012; 9: E35-E35.3310145.
- Balcazar, H., Rosenthal, L., Brownstein, N., Rush, C., Matos, S. y Hernandez, L. (2011). Los trabajadores comunitarios de la salud pueden ser una fuerza de salud pública para el cambio en los Estados Unidos: tres acciones para un nuevo paradigma. Revista Americana de Salud Pública 101 (12): 2199-2203.
- de Heer HD, Balcazar HG, Castro F, Schulz L. Un análisis de la trayectoria de un ensayo aleatorizado de prevención de enfermedades cardiovasculares de Promotora de Salud entre adultos hispanos en riesgo. Educación y comportamiento para la salud. 2011;39(1):77-86.
- Balcazar, H., de Heer, H., Rosenthal, L., Aguirre, M., Flores, L., Puentes, F., Cardenas, V., Duarte, M., Ortiz, M. y Schulz, L . (2010). Una intervención de promotores de salud para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en una población fronteriza hispana de alto riesgo, 2005-2008. Prevención de enfermedades crónicas. 2010; 7 (2).
- Balcazar H, Rosenthal L, De Heer H y col. Uso de la investigación participativa basada en la comunidad para difundir los resultados de referencia de un ensayo comunitario aleatorizado de enfermedades cardiovasculares para mexicoamericanos que viven en una comunidad fronteriza entre México y Estados Unidos. Educación para la salud. 2009; 22 (3): 279- +
Conoce más
- Balcazar HG, Byrd TL, Ortiz M, Tondapu SR, Chavez M. Una intervención comunitaria aleatorizada para mejorar el control de la hipertensión entre los mexicoamericanos: uso del modelo de alcance comunitario de Promotoras de Salud. Revista de atención médica para los pobres y desatendidos. 2009;20(4):1079-1094.
- Balcazar HG, Wise S, Redelfs A, et al. Percepciones de los trabajadores comunitarios de salud (TSC / PS) en el estudio HEART CVD en la frontera México-Estados Unidos. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. 2014;11(2):1873-1884.
- Torres, S., Balcazar, H., Rosenthal, L., Labonte, R., Fox, D. y Chiu, I. (2017). Trabajadores comunitarios de la salud en Canadá y EE. UU.: Trabajando desde los márgenes para abordar la equidad en salud. Salud pública crítica.
- Allen, C., McBride, C., Balcazar, H. y Kaphingst, K (2016). Trabajadores comunitarios de la salud: un recurso sin explotar para promover la alfabetización genómica. Revista de Comunicación en Salud.
- Balcázar, H. (2016). Trabajadores de salud comunitarios para la recuperación del síndrome coronario agudo. The Lancet Diabetes & Endocrinology. Publicado en línea el 5 de febrero de 2016.
- Balcázar, H., Pérez-Lizaur, A., Escalante, E., Villanueva, A. (2016). Promotores de salud comunitarios en México: historia y potencial para construir acciones comunitarias efectivas. Revista de gestión de la atención ambulatoria Vol 39: 1: 12-22.
- Balcazar, H., De Heer, H., Wise, S., Redelfs, A., Rosenthal, L., Burgos Ximena, Duarte, M. (2015). Las promotoras pueden facilitar el uso de los recursos comunitarios recreativos: el estudio de cohorte Mi Corazón Mi Comunidad. Práctica de promoción de la salud.
- De Heer, H., Balcazar, H., Wise, S., Redelfs, A., Rosenthal, L., Duarte, M. (2015). Riesgo cardiovascular mejorado entre los participantes hispanos de la frontera del modelo Mi Corazón, Mi Comunidad Promotores de Salud: el estudio de intervención de cohorte HEART II 2009-2013. Educación y Promoción de la Salud Pública. Fronteras en Salud Pública Vol. 3 Artículo 149, páginas 1-7. DOI: 10.3389 / fpubh.2015.00149
- Koniak-Griffin, D., Brecht, ML, Takayanagi, S., Villegas, J., Melendres, M., Balcazar. H. (2015). Una intervención de comportamiento de estilo de vida dirigida por un trabajador de la salud comunitaria para mujeres latinas (hispanas): viabilidad y resultados de un ensayo controlado aleatorio. Revista Internacional de Estudios de Enfermería 52, 75-87
- Rosenthal, L., Balcazar, H., De Heer, H., Wise, S., Flores, L., Aguirre, M. (2014). Reflexiones críticas sobre el papel de la CBPR dentro de una intervención de prevención del trabajador de salud comunitario RCT. Revista de gestión de la atención ambulatoria Vol. 37 (3): 241-249
- Pérez-Lizaur, A., Peyron, R., Balcazar-Quintero, M., Fernandez-Gaxiola, A., Balcazar, H., A., Ayala, C. (2012). Promotores de salud trabajando para la salud cardiovascular: Programa Salud Para Su Corazon Santa Fe. Cuadernos de Nutrición Vol. 35 (5): 191-197
- Balcazar, H., Alvarado, M. y Ortiz, G. (2011). Modelo de trabajador de salud comunitario de Salud Para Su Corazón (Salud para su corazón): enfoques comunitarios y clínicos para abordar la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares en hispanos / latinos. Revista de gestión de la atención ambulatoria Vol. 34 (4): 362-372.
- Balcázar HG, de Heer H, Rosenthal L, Aguirre M, Flores L, Puentes FA, et al. Una intervención de promotores de salud para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en una población fronteriza hispana de alto riesgo. Previniendo la enfermedad crónica 2010; 7 (2): A28.
- Balcazar, H., Alvarado, M., Cantu, F., Pedregon, V. y Fulwood, R. (2009) Un modelo de promotora de salud para abordar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la región fronteriza México-Estados Unidos. Previniendo la enfermedad crónica Vol. 6. No. 1, enero de 2009. PMCID: PMC2644608
- Medina, A., Balcazar, H., Luna Hollen, M., Nkoma, E. y Soto Mas, F. (2007). Promotores de salud educando a las comunidades hispanas sobre una vida saludable para el corazón. Revista Americana de Educación para la Salud Julio-Agosto Vol 38, No 4, 194-202.
Proyectos de tesis e investigación estudiantil de la CDU guiados por la academia
- Estudiantes en el Programa de Maestría en Ciencias Biomédicas de la CDU
- Diana Guzmán
- Ahmed Khalil
- Perspectivas de los trabajadores de salud comunitarios sobre su integración en el entorno de trabajo clínico e implicaciones para el modelo de atención basado en equipos
- Tatiana Vázquez
- Un estudio de caso cualitativo del desarrollo de un plan de estudios de capacitación para trabajadores de salud comunitarios clínicos